Bajo el slogan ‘Coma seguro, compre carne legal’, la Secretaría de Hacienda y la Unidad Administrativa Especial de Salud de Arauca –UAESA-, invitan a los araucanos a comprar carne en sitios confiables, que cumplen el Decreto 1500 de 2007, para salvaguardar la salud de los consumidores y fortalecer las finanzas departamentales.
De acuerdo con la profesional de apoyo del área en la UAESA, Liliana Yaneth Castro Castrillón, las carnicerías para estar autorizadas bajo Decreto 1500 deben mostrar factura de compra legal de la carne, que sea sacrificada en plantas autorizadas, y para el caso de la capital araucana sólo está autorizado el frigomatadero.
Además, deben estar inscritas ante la entidad territorial de salud, cumplir las normas sanitarias de higiene, tanto de áreas como en el personal manipulador, contar con equipos y utensilios acorde a la actividad que realizan, mantener la cadena de frío, entre otros requisitos establecidos en el Decreto.
Esta norma establece “el reglamento técnico a través del cual se crea el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de la Carne, Productos Cárnicos, Comestibles y Derivados Cárnicos, destinados para el Consumo Humano y los requisitos sanitarios y de inocuidad que se deben cumplir en su producción primaria, beneficio, desposte, desprese, procesamiento, almacenamiento, transporte, comercialización, expendio, importación o exportación”.
Con estas medidas sanitarias se busca prevenir enfermedades de origen
alimentario asociadas a la carne, las cuales pueden ser causadas por bacterias como Salmonella, E. Coli, y Listeria, o por parásitos como los que causan la teniasis y el cisticercosis, y en algunos casos, por virus.
Entre ellas se encuentran: salmonelosis, síndrome urémico hemolítico o botulismo alimentario.
Según la Organización Panamericana de la Salud, los alimentos involucrados con más frecuencia en las epidemias y casos de Enfermedades Transmitidas por Alimentos-ETA son aquellos de origen animal. “En el 48% de las epidemias ocurridas entre 1973 y 1987 en los EUA, donde se identificó el vehículo, los productos involucrados eran carne bovina, huevos, carne porcina, carne de aves, pescados, crustáceos, moluscos, o productos lácteos”.
Además, al comprar carne legal, sacrificada en el frigo matadero, se apoya el fortalecimiento de las finanzas públicas, promoviendo el pago del impuesto de degüello de ganado mayor, que a su vez se invierte directamente en el funcionamiento del frigomatadero.
Las entidades estarán haciendo visitas de verificación a diferentes
establecimientos de venta de cárnicos en el municipio, a la par de promover mensajes en medios de comunicación tradicionales y redes sociales, para generar conciencia en la comunidad araucana, con esta campaña.