Total: encontrados 3656 resultados.
Página 183 de 183
Nombre |
Funciones |
Telefono |
Correo |
Secretaría |
| Jose Facundo Castillo Cisneros | Gobernador | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | Despacho del Gobernador | |
| Miriam Raquel Parales | Gestora Social | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | Despacho del Gobernador | |
| Maria Patricia Cedeño | Secretaria | mcedeñEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | Despacho del Gobernador | |
| Lenis Karina Mujica González | Asesora de Despacho | gEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | Despacho del Gobernador | |
| Norma Teresa Duque | Control Interno | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | Despacho del Gobernador | |
| Editor | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | Despacho del Gobernador | ||
| Leisa Katherine Gonzalez | Jefe de Prensa | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | Despacho del Gobernador |
La Gobernación de Arauca, es una entidad comprometida con el bienestar social y el mejoramiento de la calidad de vida de los araucanos, por lo cual desarrolla un gobierno responsable, transparente y equitativo en la programación de las políticas públicas, en el manejo y planificación de los recursos y en la prestación de los servicios de manera ágil y eficiente, cumpliendo con lo establecido en la constitución y las leyes, mediante el diálogo, la concentración, la participación y el compromiso social con los diferentes sectores de la comunidad. Para esto cuenta con personal competente, la selección objetiva de proveedores y el control y mejoramiento continuo de sus procesos, que satisfacen las necesidades de sus usuarios.
MISIÓN
La Gobernación de Arauca tiene como misión servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes constitucionales, planificar y promover el desarrollo económico, social y sostenible, dentro de su territorio y fortalecer la capacidad de gestión de sus municipios, prestando los servicios que determina la constitución y la ley, con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia eficiencia, celeridad, imparcialidad y publicidad.
VISIÓN
El Departamento de Arauca, será una Región de frontera que construye la paz, para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y el ordenamiento sostenible de su territorio, a partir de la fortaleza de su institucionalidad, sobre la base de un alto sentido ético de lo público y una fuerte alianza entre los sectores público, privado y académico. Al igual se consolidará como el principal puerto agropecuario de la región nororiental, siendo al 2032 una región productiva, transformadora, incluyente con base en el desarrollo agroindustrial del cadena del cacao, ganadería bovina, plátano, forestal y turística; que se integrará a los mercado nacionales e internacionales y fortalecerá el uso de las TICS para la formación de competencias laborales .
Las funciones definidas para la Gobernación de Arauca, dada su naturaleza, corresponden a actividades de desarrollo y prosperidad, que se cumplen en el marco legal definido por la Constitución y la leyes, que a través del MECI y la implementación de cada uno de sus tres sub-sistemas quedaran allí resumidas e identificadas.
Según la Constitución Política de Colombia las funciones son:
"Artículo 298.Los departamentos tienen autonomía para la administración de los asuntos seccional es y la planificación y promoción del desarrollo económico y social dentro de su territorio en los términos establecidos por la Constitución.
Los departamentos ejercen funciones administrativas, de coordinación, de complementariedad de la acción municipal, de intermediación entre la Nación y los Municipios y de prestación de los servicios que determinen la Constitución y las leyes.
La ley reglamentará lo relacionado con el ejercicio de las atribuciones que la Constitución les otorga."
Las funciones que se establecen para la Gobernación de Arauca se encuentran desarrolladas en el Presente Manual Operativo, así:
|
FUNCIÓN |
INCLUSIÓN EN EL MANUAL |
|
1. Coordinación |
|
|
2. Complementariedad de la acción municipal. |
|
|
3. Intermediación entrela Nacióny los Municipios. |
|
|
4. Prestación de los servicios que determinen la Constitución y las leyes. |
|
(1) FRAGMENTO TOMADO DEL MANUAL DE OPERACIÓN DEL SISTEMA DE DE CONTROL INTERNO
La plataforma estratégica la ubican en J: SIST. DESARROLLO ADMINSITRATIVO / PRODUCTOS MECI / 6.1 ESTRUCTURA ORGÁNICA 2012
La Procuraduría General de la Nación es la Entidad que representa a los ciudadanos ante el Estado. Es el máximo organismo del Ministerio Público, conformado además por la Defensoría del Pueblo y las personerías.
Conformada por más de 3.500 servidores, la Procuraduría tiene autonomía administrativa, financiera y presupuestal en los términos definidos por el Estatuto Orgánico del Presupuesto Nacional. Es su obligación velar por el correcto ejercicio de las funciones encomendadas en la Constitución y la Ley a servidores públicos y lo hace a través de sus tres funciones misionales principales:
La función preventivaConsiderada la principal responsabilidad de la Procuraduría que esta empeñada en “prevenir antes que sancionar”, vigilar el actuar de los servidores públicos y advertir cualquier hecho que pueda ser violatorio de las normas vigentes, sin que ello implique coadministración o intromisión en la gestión de las entidades estatales.
La función de intervenciónEn su calidad de sujeto procesal, la Procuraduría General de la Nación interviene ante las jurisdicciones Contencioso Administrativa, Constitucional y ante las diferentes instancias de las jurisdicciones penal, penal militar, civil, ambiental y agraria, de familia, laboral, ante el Consejo Superior de la Judicatura y las autoridades administrativas y de policía. Su facultad de intervención no es facultativa sino imperativa y se desarrolla de forma selectiva cuando el Procurador General de la Nación lo considere necesario y cobra trascendencia siempre que se desarrolle en defensa de los derechos y las garantías fundamentales.
La función disciplinariaLa Procuraduría General de la Nación es la encargada de iniciar, adelantar y fallar las investigaciones que por faltas disciplinarias se adelanten contra los servidores públicos y contra los particulares que ejercen funciones públicas o manejan dineros del Estado, de conformidad con lo establecido en el Código Único Disciplinario ó Ley 734 de 2002.
La Contraloría General de la República (CGR) es el máximo órgano de control fiscal del Estado. Como tal, tiene la misión de procurar el buen uso de los recursos y bienes públicos y contribuir a la modernización del Estado, mediante acciones de mejoramiento continuo en las distintas entidades públicas.
La Constitución Política de 1991, en su artículo 267, establece que: "El control fiscal es una función pública que ejercerá la Contraloría General de la República, la cual vigila la gestión fiscal de la administración y de los particulares o entidades que manejan fondos o bienes de la Nación".
En la Carta Política, el control fiscal a la gestión pública pasó de ser previo y perceptivo, a posterior y selectivo. No obstante, el nuevo enfoque del control permite la aplicación de un control de advertencia o de prevención, para que el administrador público conozca en tiempo real las inconsistencias detectadas por la Contraloría y, mediante la aplicación de un control de corrección, proceda a subsanarlas, con lo cual lograremos entidades más eficientes y eficaces, cumpliendo con el fin último del control que es el mejoramiento continuo de las entidades públicas.
Actualmente, la entidad cuenta con una planta de personal de 4.057 cargos de los cuales 3.934 son cargos de carrera administrativa y 123 son de libre nombramiento y remoción.
Los cargos en todo el país tienen su sistema de carrera administrativa especial plenamente desarrollado y aplicado.
Es una entidad de la rama judicial del poder público con plena autonomía administrativa y presupuestal, cuya función está orientada a brindar a los ciudadanos una cumplida y eficaz administración de justicia.La Fiscalía General nació en 1991 con la promulgación de la nueva Constitución Política y empezó a operar el 1 de julio de 1992.
Foto: Tame, iglesia católica.
Tame es una localidad situada en el suroccidente del departamento de Arauca (Colombia) a 343 metros sobre el nivel del mar, en una meseta de las últimas estribaciones de la Cordillera Oriental, la cual baja encajonada por la vertiente de los ríos Tame y Cravo.
Esta región que comienza en la sierra nevada del cocuy y continúa hacia abajo, también está conformada por sabanas ácidas, en ocasiones cóncavas, fenómeno por el cual se manifiestan mal drenadas; sin embargo, existen en el piedemonte suelos fértiles que permiten cultivos exigentes.
Posee diferentes pisos térmicos que van desde el frío de la sierra nevada del cocuy hasta el clima tropical de las sabanas que se extienden después de que concluyen los montes de la cordillera y las selvas.
Es paso obligado para quienes viajan del centro del país al departamento Araucano. Se caracterizó porque en esta localidad fue el sitio donde se encontraron por primera vez el libertador Simón Bolivar y el General Santander.
Sitio Web: http://www.tame-arauca.gov.co/
Ubicación
El Municipio de Tame tiene una extensión de 5.300 Kms2.
Se localiza en el extremo suroccidental del Departamento, donde confluyen dos ejes viales principales; la ruta de los libertadores (Bogotá- Tunja- Tame -Arauca -Caracas) y la troncal del llano (Bogotá-Villavicencio-Yopal-Tame-Saravena).
Además es el punto de distribución del tráfico terrestre hacia Puerto Rondón, Cravo Norte y Fortúl. Esta localización da al municipio de Tame, ventajas comparativas en el contexto departamental.
Fundación
En la época del descubrimiento fue hábitat de grupos indígenas identificados como arauquinoides pertenecientes a las familias guahibo y arawak establecidas en asentamientos sedentarios que como Horouchoebía, Coroní, Saborosama, Ischtaburabi, Cobariba, Macaguane, Betoyes y Patute, fueron sometidas por los españoles.
Los aborígenes no eran propiamente salvajes ya que exhibían pautas civilizadas enmarcadas en la cohesión política y una especialización económica que permitía el intercambio de productos en cuya elaboración algunos grupos habían logrado cierto desarrollo, como fue la agricultura renglón que complementaban la caza, la pesca y la siembra de la palma de cumare y el moriche.
La población de Tame fue fundada y organizada por Alonso Pérez de Guzmán alrededor del año 1628 tomando como base un caserío de indios Giraras. Cercano a éste y al río Tame, con su hermano Andrés, se fundó otro poblado que se denominó "Espinosa de las Palmas", destinado a albergar civiles españoles. Pocos años después fue destruido este poblado y muerto Pérez de Guzmán y sus soldados por los indios Giraras de Tame, en venganza por las actividades esclavistas que aplicaba el español con los indígenas.
En el año de 1925 los municipios de Tame y San Lope, al norte del río Casanare, pasan a formar parte de la jurisdicción de la entonces Comisaría Especial de Arauca. Su inclusión no modificó en ninguna forma la jurisdicción de los otros corregimientos y municipios, pero se amplío notablemente la extensión territorial araucana.
La colonia
De esta manera, durante la colonia, a partir de este latifundio de 220 mil hectáreas, que se erigió como la hacienda madre de todas las propiedades que poseía en los Llanos del Orinoco la Compañía de Jesús, se organizó y estableció un poderoso complejo agroindustrial de grandes proyecciones en el mercado internacional, debido a que en la época se competía a través de la red fluvial de la cuenca hidrográfica que permitía salida al mar y comercio con puertos europeos y norteamericanos a donde se exportaba café, cacao, tabaco, sarrapia, pieles y plumas de garza que era muy apetecida cuando la moda de la nobleza del viejo continente exigía su utilización.
La redistribución de las mercancías que llegaban por el Casanare hasta el Puerto de San Salvador o por el Arauca hasta Arauquita, se hacía en recuas de mulas y arreos de bueyes que transitaban hasta Tame y de Tame a Bogotá. Fueron apreciados los servicios que en esta modalidad prestaban el venezolano Abelardo Bravo y Florentino Cruz, quienes también poseían grandes bodegas y almacenes que surtían expendios menores.
La independencia
La participación de Tame en la emancipación de Colombia fue determinante y se inició en 1812, cuando el dominico fray Ignacio Mariño, con Juan Galea y Ramón Nonato Pérez organizaron un ejército para rechazar la reconquista española, haciendo que los territorios de Arauca y Casanare permanecieran libres. Bolívar y Santander se encontraron aquí, el 12 de junio de 1819,en su discurso del brindis dio el titulo a Tame "CUNA DE LA LIBERTAD"; Honor bien merecido porque aquí nació el Ejercito Nacional de Colombia para organizar e iniciar la campaña que culminó con la victoria en los campos de Boyacá.
La participación de tameños en la gesta libertadora fue significativa caracterizándose por su valor y coraje.
Algunos integraron el grupo de los 14 lanceros que en el Pantano de Vargas, al mando de Juan José Rondón, definió la suerte de la Nueva Granada. Eran tameños cuatro de ellos: Pablo Matute, Bonifacio y Saturnino Gutiérrez y José Inocencio Chinca.
La vocación productiva del municipio se manifiesta especialmente en las actividades pecuarias, agrícolas y forestales, comercio y últimamente en la agroindustria.
La ganadería es la actividad de mayor importancia económica; su estructura productiva avanza con mayores niveles de tecnología; sin desconocer la calidad de ganado que ofrecen muchas fincas tanto de ganadería de ceba como de leche.
En cuanto a la producción agrícola, su mayor potencialidad se encuentra en el uso del suelo en el piedemonte. Desde el punto de vista económico, esta es un área muy importante, dado que es en la agricultura donde el proceso de valorización de los recursos adquieren una dinámica mayor, en función de una rotación más rápida del capital.
La agroindustria y las actividades de comercio también han venido registrando un importante crecimiento, en Tame se ubican empresas importantes a nivel departamental como el Frigorífico, el Molino de Arroz, Coolactame, la Subasta Ganadera, Cooagromult y Recolectando.
Vías de comunicación
Aéreas:
Con Arauca, Bogota, Bucaramanga y con diferentes Municipios del Departamento. Las empresas son SATENA y AEROUPIA
Terrestres:
Con cualquier parte del Departamento y el País entre las principales empresas tenemos, Libertadores, Sugamuxi, Cootranstame.
Sitios de Interés
Laguna de la Vieja. Monumento a los lanceros. Plazoleta de encuentro Bolivar y Santander. Rio Tame. Rio Gaulabao. Estadero la Chamiza. Estadero las Cachamas. Estadero el mirador.
El autor del Escudo de Tame fue Álvaro Piñeros . El escudo se compone principalmente por: El sol, la cordillera y los ríos significan la verdad climática y la riqueza fluvial del Municipio. El indígena representa el ancestro Girara, tribu principal con la que se fundó el pueblo de Tame. La parte superior derecha encierra la riqueza faunística y pecuaria de la región, en el sector inferior derecho, el racimo de plátanos y la rueda dentada significan la vocación agroindustrial del municipio. El jinete de la parte superior del escudo evoca la bravura de nuestros lanceros que al lado de Rondon participaron en la campaña libertadora.
La bandera de nuestro Municipio fue diseñada por la señora CARMEN TERESA MOLINA IBARRA
Esta representada por tres colores:
Verde: Significa el color de la ilimite llanura que se extiende hacia el oriente y sur puesto que aquí termina el Sarare (Región selvática) y comienza la Orinoquia. Blanco: Significa la paz lograda atraves de la lucha de los moradores, también es el color de nuestro nevado del Cocuy hasta donde ascienden los limites territoriales de nuestro municipio, que posee todos los climas, desde las nieves perpetuas hasta el clima de la ardiente llanura. Rojo: Simboliza la sangre derramada por los patriotas que en el Pantano de Vargas y Boyaca, libraron las batallas decisivas para alcanzar la libertad.
Autor:
Elvira Granados de Sánchez
CORO
A las Glorias de Tame cantemos
corazones henchidos de amor
consagrar un recuerdo anhelamos
a este pueblo de hazañas y honor.
I
Cuantas glorias ostenta mi pueblo
su recuerdo no puedo olvidar
que sus hijos valientes sellaron
los principios de libertad.
II
Es tapiz de esmeralda su suelo
lo cruzaron valientes llaneros
y exponiendo sus vidas primero
libertad en el puente nos dieron.
III
Con sus potros cual nuevos centauros
y sus lanzas allá en el pantano
rompieron por siempre
cosechando lauros
las viles cadenas que forjo el tirano.
IV
Abre Tame tus brazos queridos
y recibe esta ofrenda sagrada
con tus hijos que enlazan los hechos
de una raza valiente y honrada.
Saravena | |||||||||||||||||||||||||||||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Saravena es un municipio colombiano , el tercero más importante del departamento de Arauca . Nació gracias a la colonización de mediados del siglo XX, teniendo como base de su población a grupos provenientes de prácticamente todo el país; en poco más de una década pasó de ser una cooperativa agrícola, parte del municipio de Tame a convertirse en municipio en 1976. Se encuentra a 196 km de Arauca .
Es un importante centro comercial del piedemonte llanero de Colombia.
Como consecuencia del proceso de colonización, el municipio fue poblado por gente de todos los rincones del país, esto ha hecho de Saravena una ciudad cosmopolita dificultándose su verdadera identidad cultural pues la mezcla de costumbres no permiten definir una clara idiosincrasia; sin embargo los nacidos en la región van sintiendo cada vez con mayor intensidad la cultura llanera cultivando así el amor por el baile del joropo, el arpa, el cuatro y las maracas. Los jóvenes van descubriendo en estos elementos culturales, su identidad con la región y la tierra que los vio nacer.
Fue fundada por un grupo de colonos provenientes de Santander y de otros Departamentos del Interior del país, en 1972 el INCORA tomó las riendas del proyecto de colonización y debido a la gran distancia que los campesinos debían recorrer para su aprovisionamiento decide construir a orillas de la quebrada "LA PAVA" una cooperativa agraria alrededor de la cual empiezan a asentarse los colonizadores hasta formar una especie de caserío llamado las Pavas. La pista o campo de aterrizaje construida junto a la Cooperativa fue ampliada. Por aquellos mismos días el nombre de las pavas cambió por el de " SARAVENA", aún no logra precisarse de donde proviene exactamente la palabra Saravena, pues, mientras unos piensan que se deriva del vocablo U´wa saramina que significa "mujer recién parida", otros, sostienen que viene de la palabra sararena, de sarare. Saravena formaba parte del municipio de TAME, pero al llegar la colonización fue ascendido a Inspección de policía, al poco tiempo fue corregimiento y según decreto 2004 del 3 de febrero de 1976 fue erigido como municipio.
El municipio de Saravena se halla localizado en la Orinoquia colombiana, noroccidente del departamento de Arauca. Sus coordenadas geográficas son: Latitud norte entre 6 grados 46' y 7 grados 00' y en la Longitud este entre 71 grados 41' y 72 grados 06'. El Municipio de Saravena se encuentra localizado al noroccidente del espacio geográfico de la Orinoquia Colombiana. Y representa uno de los paisajes más complejos en términos de su biodiversidad, de su conformación fisiográfica, de sus procesos culturales y de su dinámica de poblamiento. La unidad geográfica está comprendida en la "Unidad Andina Orinocense", que comprende la vertiente de la Cordillera Oriental, que integra el Piedemonte, montañas, nieves y páramos. Donde se conservan coberturas originales de selvas en algunas zonas y nacen los principales ríos que dan origen al Arauca. Saravena hace parte, dentro de la Orinoquia araucana, del paisaje andino Orinocense el cual, desde el punto de vista paisajístico, puede dividirse de la siguiente manera: • Piedemonte andino: Está localizado en la sección baja de la cordillera y conformado por un complejo relieve de materiales acumulados y estribaciones andinas donde sobresalen bajos, áreas de explayamiento, cunas, terrazas, mesetas, mesas, colinas, lomas y serranías. Esta zona estuvo cubierta de selva y está comprendida entre los 200 y 1000 metros sobre el nivel del mar. • Vertiente cordillerana: Conformada por relieves escalonados descendientes hasta alcanzar los 1.000 mts sobre el nivel del mar. La zona cordillerana está cubierta por completo de selva de gran biodiversidad, riqueza hídrica y de suelos. En esta zona está el Parque Nacional Natural Cocuy y la reserva indígena U´WA.
Límites del municipio: Norte: Con la República de Venezuela desde la desembocadura del río Bojabá en el río Arauca, hasta la inspección de Puerto Lleras. Sur: Con el municipio de Fortul Este: Con el municipio de Arauquita y Fortul Oeste: Con el Departamento de Boyacá, sobre la cuenca del río Bojabá.
FLORA: Hasta los años 70 el municipio poseía diferentes variedades de árboles y plantas pero a causa del proceso colonizador esta riqueza se ve menguada, aumentó considerablemente la tala indiscriminada y la explotación desmedida por parte de ambiciosos madereros. Sin embrago, todavía se pueden considerar en el inventario forestal árboles como: Flor amarillo, oloroso, pardillo, Ceiba, Tolúa, comino, balso y otras plantas no maderables como la guadua, cañabrava, palma real, yarumo, palma seje, palma sarare y guamo FAUNA: Al igual que la flora era muy abundante antes de la colonización, sin embargo se conservan algunas especies salvajes y otras relativamente domesticables como el chigüiro, el cerdo de monte o chacharo, tigrillo, lapas, picures, venados, armadillos, osos, zorros y micos además de serpientes y peces, entre las aves podemos destacar, garzas, guacamayas, pericos, guacharacas, tucanes, loros y pavas.
La industria aún no se ha desarrollado, sin embargo, el Instituto de Desarrollo araucano, entidad del orden departamental otorgó algunos créditos para la formación de microempresas, estableciéndose así procesadoras de leche, frutas, talleres de metalistería, ebanistería, mecánica, confecciones entre otras. El comercio es muy activo, constantemente hay intercambio entre la parte urbana con la rural. De otro lado, la comercialización de productos es intensa con el interior del país, podemos sostener que nuestros productos observan gran demanda en los mercados de ciudades como Cúcuta, Bucaramanga y Bogotá. La ganadería al igual que la agricultura forman un renglón básico en la economía del sarare, se practica de manera extensiva, es decir sin técnicas de cría. Entre las especies criadas están: vacunos, equinos, porcinos, ovinos calentanos (camuros), aves de corral y la piscicultura.
Aéreas:
Satena mantienen un tráfico semanal y con breves fallos que nos mantiene comunicados con el interior del país
Terrestres: Servicio de Taxi Ejecutivo, Sugamuxi, Copetran, Cotranal, los Libertadores, Cootransarare, Cootradelsa, Movitaxi, cabe destacar que empresas locales como el caso de cootransarare se han consolidado como pioneras en el transporte a nivel regional obteniendo reconocimiento nacional por su responsabilidad, su trabajo y su sistema organizacional.
Fluviales:
La navegación fluvial se produce en término medio, en los ríos Arauca y banadia con presencia de embarcaciones relativamente pequeñas.
Fecha de fundación:
15 de diciembre de 1921
Nombre del/los fundador (es):
Felipe Hérnandez y la Familia Flórez
Reseña histórica:
En territorios completamente planos e inundables, cubiertos de pastos naturales y bosques de galería, característicos de la Orinoquía Colombiana, regados por las aguas del río Casanare, en cuya margen izquierda se encuentra el casco urbano, y de numerosos caños y fuentes menores, aproximadamente a 80 Km al sur de la capital departamental, está el municipio de Puerto Rondón.
La fundación de Puerto Rondón se debe al venezolano apureño, Luis Felipe Hernández, dicho ganadero se aposento en lo que entonces era el paso real de Casanare.
Denomino dicha fundación con el nombre del padre, porque según la tradición, un sacerdote viajero ofreció allí la santa misa. En el año de 1921 siendo ya un importante caserío, fue elevado a corregimiento, dándole oficialmente el nombre de Puerto Rondón y siendo designado como primera autoridad el señor Alejandro Riay.
Puerto Rondón nació como municipio en el ámbito nacional por decreto 677 del 13 abril de 1987 y sus efectos administrativos y fiscales comenzaron a surtir efecto a partir del 1 de Mayo del mismo año.
Descripción Física:
El Municipio de Puerto Rondón hace parte de la gran llanura Orinoquense; sus suelos son el resultado de la interacción de factores como el geológico, relieve, clima y la acción de lo organismos, incluido el hombre. Los suelos en su mayoría son de sabana, mal drenados, de baja fertilidad, pobres en nutrientes y generalmente ácidos.
La llanura Orinoquense y amazonence constituyeron la cuenca de un mar interior que en transcurso de millones de años se fue rellenando con sedimentos provenientes de la cordillera oriental de los Andes y el Macizo de las Guyanas.
Los estudios geológicos dejan saber que en el Pleistoceno la Cordillera Oriental se sacudió de abajo hacia arriba causando una intensa erosión de grava, arena y arcilla que, a la manera de un dique, le fue ganando espacio al mar. Las lluvias, los ríos y los vientos continuaron actuando en las modificaciones del relieve. Por la parte del sur, idénticos agentes tectónicos desbastaron el flanco norte del macizo de las Guyanas para llevar material de relleno a la parte plana. Los levantamientos y plegamientos construyeron una catástrofe hacia el final de la última glaciación se hundieron suelos que hoy corresponden a Arauca y Casanare, dándoles configuración de batea.
El solevantamiento causó una intensa erosión en la cordillera Oriental, cuyos productos fueron transportados hacia los llanos constituyendo un manto aluvial conformado por grandes depósitos de arcilla que rellenaron gran parte de la cuenca. Esta zona ha sido rejuvenecida posteriormente por sucesivos aportes de los principales ríos que surcan la llanura. Durante los períodos secos hubo una fuerte acción del viento (aportes eólicos) el cual formó espesos depósitos de limos y arenas.
Así pues, la totalidad del municipio de Puerto Rondón es de superficie plana, perteneciente a un departamento que por su origen tiene forma cóncava, propia para retener el agua lo que hace que pertenezca a la gran orinoquia inundable.
Límites del municipio:
Norte:
Arauquita, Arauca.
Sur:
Departamento de Casanare.
Oriente:
Cravo Norte.
Occidente:
Tame.
Extensión total:
2.186 Km2
Extensión área urbana:
1282 Km2
Extensión área rural:
903 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar):
190
Temperatura media:
25 y 30º C
Distancia de referencia:
230 Km de Arauca
Este es un municipio netamente ganadero, su actividad ocupa el 90% del total de la economía y proporciona el 80% de los empleos.
La ganadería se desarrolla en las sabanas naturales, ya que esta actividad constituye la única forma de aprovechamiento de dotación ambiental en condiciones de tecnología agropecuaria ausente o mínima.
Dentro de las técnicas ganaderas, cabe mencionar las quemas anuales de las sabanas en épocas de estiaje, con el objeto de promover los rebrotes de pastos jóvenes.
Los impactos de estas quemas sobre la fauna y flora nativa en áreas de sabana natural es relativamente bajo, debido fundamentalmente a los siguientes motivos:
• Dichas quemas, al efectuarse en pastos sumamente secos y en una estación climática de altas velocidades de viento ocasiona que el avance de las llamas sea muy veloz, por lo que la exposición de árboles al fuego es mínima.
• La frecuencia de estas quemas han regulado las diversidad y abundancia de especies faunísticas.
DESCRIPCION DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA
El conocimiento de los suelos del municipio de Puerto Rondón en cuanto al modelo de distribución espacial y a sus características físicas, químicas y mineralógicas y biológicas y el análisis de factores climáticos y geomorfológicos permiten llevar a una evaluación de la capacidad de la utilización de la tierra que, al tiempo que produzca bienestar y prosperidad para el hombre, asegure la preservación de la calidad del recurso para que este pueda ser usufructuado por los habitantes del sector.
Anteriormente se creía que la ganadería extensiva era la única posibilidad de desarrollo. Pero poco a poco se han encontrado nuevos pastos como el braquiara y cultivos como el arroz, el maíz, el cacao, el sorgo que fue producto de años de investigación científica y experiencias de inversionistas privados en diferentes partes de la llanura Orinoquense, particularmente en los departamentos del Meta y Casanare.
Actualmente, desde la perspectiva ambiental, el panorama agropecuario de este municipio es promisorio y lo será más cuando los avances de la ciencia y tecnología se encuentren al alcance y sean considerados dentro de las posibilidades de asimilación de mercado optimizando la dotación ambiental.
El mayor porcentaje de las tierras corresponde a praderas o sabanas nativas y un menor porcentaje en pastos mejorados dedicados a la ganadería, con un total del 90.9% del área.
La extensión de cultivos agrícolas es equivalente al 0.29% del área disponible, la superficie restante corresponde a la zona de bosques, reservas y esteros (8.8%).
Sistemas De Produccion Pecuaria:
El municipio cuenta con 309.083 Has. dedicadas a la ganadería, indicando una mayor vocación pecuaria, siendo el ganado bovino la especie de mayor importancia económica, con una población aproximada de 55.000 cabezas, seguida por el ganado porcino, equinos y aves de corral.
Como característica general a todas las fincas se les da un manejo tradicional a sus hatos y del tipo extensivo.
Aéreas:
El Municipio cuenta con un aeropuerto que esta en regular estado de conservación, con arribo de aeronaves Bimotores, Monomotores, con servicios diariamente de Puerto Rondón a Arauca y esporádicamente a Yopal, Villavicencio y Tame.
Terrestres:
Vías intermunicipales
A Arauca: Puerto Rondón, Tame, Fortúl, Saravena, Arauquita, Arauca.
A Bogotá:
Fluviales:
En periodo de invierno existen:
Puerto Rondón - Cravo Norte - Puerto Rondón.
Los autores son:
Enrique Gallo Belisario
Carlos Olano Reyes Vigoth.
La autoría es de Juvencio Ezequiel Álvarez Pérez
Autor:
Eduardo Mantilla Trejos
Audio:
Letra:
ESTROFA 1
BAJO ESTE CIELO ARAUCANO,
PUERTO RONDÓN ES LEYENDA, DE SACRIFICIO Y CONTIENDA, DE TORO BRAVO Y CORCEL. PUEBLO PUJANTE, EL ARCANO
DE SU FUNDADOR ESQUIVO
LO ENFRENTÓ AL TIGRE, AL GUAHIBO
Y LO HIZO SEVERO Y CRUEL.
CORO
VIGILANTE DEL RÍO Y LA SABANA,
PUEBLO NOBLE DE RICO BLASÓN,
CON TU NOMBRE LA GLORIA SE UFANA
PORQUE LLEVAS LA ENSEÑA ESPARTANA,
DEL LLANERO JUAN JOSÉ RONDÓN.
ESTROFA 2
TIERRA DE BRAVOS CAMINOS,
QUE CRUZARON LOS GUERREROS
Y EN DONDE LLORÓ MARRERO
POR NO TENER ADVERSARIO.
TIERRA DE FRANCOS DESTINOS,
QUE AL TRAIDOR OPUSO EL BRÍO
Y A LA AFRENTA EL SEÑORÍO,
DE SU SINO LIBERTARIO.
ESTROFA 3
PATRIA CHICA, MADRE BUENA,
TIERRA DE LUZ Y ARREBOL,
QUE VISTE PARAR EL SOL,
AL RUIDO DE LAS DESCARGAS,
CUANDO TRANSIDO DE PENA,
BOLÍVAR PIDIÓ A RONDÓN,
QUE EMPUÑARA EL CORAZÓN,
EN EL PANTANO DE VARGAS.
ESTROFA 4
DÉJAME CANTARTE MÁS,
NOBLE PUEBLO RONDONEÑO,
HOSPITALARIO Y RISUEÑO,
EN LOS ALCORES DEL RÍO.
TU TIERRA NOBLE Y FERAZ
TU NOMBRE EL DE UN CAMPEÓN
Y TU EMBLEMA UN CORAZÓN,
EN CONTINUO DESAFÍO.
Reseña histórica:
La tradición oral narra que Fortul era un sitio de paso desde la época de la colonia, por el lugar transitaban comerciantes, ganaderos, y buscadores de fortuna e iban de Venezuela al interior de Colombia, y del país a Venezuela, realizando el recorrido a través del río Arauca subiendo por este hasta la desembocadura del río Banadia, por el cual se remontaban hasta puerto Limón. Fortul era paso obligado de la ganadería que salía de contrabando de la sabana de Casanare y del municipio deTame hacia Venezuela; servia como sitio para la jornada de descanso de las ganaderías y sus vaqueros.
El sitio donde se encuentra la parte urbana de Fortul era habitado por el señor Ceferino Cotrina, de origen venezolano y su esposa Eugenia Cuzzi, quienes llegaron allí en el año de 1922 en 1924 los señores Pablo Antonio Celis y Manuel Espejo denominan a este sitio como el Salibón.
El señor Ceferino Cotrina se desempeño como guardalinea de la línea de telégrafo repartiendo información a Tame y Arauquita. Esta oficina duró hasta el año 1948 cuando fue destruida en la época de la violencia que vivió el país en ese entonces.
Entre los años 1944 y 1945 se construyó en este lugar una parte de la actual pista de aterrizaje; el objeto de la construcción de esta pista era desembarcar las tropas que venían a combatir a las guerrillas de Guadalupe Salcedo que transitaban continuamente por la zona; en 1948 se instalo una base militar y amplió la pista existente. El ejercito duro en este sitio hasta el año 1957, año en que cedió el poder Rojas Pinilla y asumió el mando la junta militar que daría paso al frente nacional.
En el año de 1956 el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, estuvo haciendo levantamiento topográficos y colocando algunos mojones.
En el año de 1958 el señor Rubén Hernández fundó en la cabecera de la pista una finca, la cual hoy en día es propiedad de la Gobernación de Arauca, posteriormente en el año de 1959 don Luís Hernández fundó la finca "Rancho Rojo" en los año 1960, llego a Fortul don Luís Villamizar con su familia.
Desde entonces comienza un proceso de colonización originado por la migración desde varias partes del país. Llegan los colonos por la ruta de Tame; simultáneamente se da la colonización realizada por el INCORA en el area de Saravena. Entre estos colonos tenemos a los señores: Aristóbulo Valencia, Álvaro Ramírez, Moisés Escobar, los hermanos Guillermo, Domingo y Pedro Gómez, Juan Pablo Sánchez, Leopoldo Díaz, Genaro Celis, Vicente Flores, Los hermanos Pedro y Domingo Bolívar, Gilberto Díaz, los Hermanos Pedro, Alirio, Abel y Luís Riatica, Luís Eduardo Parra, Julio Ardila, Saulo Eslava, entre otros. Todos estos colonos se ubicaron en terrenos aptos para la agricultura y algunos de ellos construyeron sus casas de habitación en la margen izquierda de la pista de aterrizaje.
En el año de 1969 se realizó el primer trazado del pueblo, dirigido por el topografo Ramiro Huertas de Incora, en el año de 1970 se creo la inspección de Policía de Fortul, siendo su primer inspector el señor Rodrigo González, en el año de 1972 se realizó el segundo levantamiento topográfico por Luís Silva, el cual comprendió hasta la calle del Hospital. Como municipio, Fortul fue creado por medio del decreto 2926 del 15 de diciembre de 1989 por este motivo se considera funcionando como tal desde 1990.
Descripción Física:
El Municipio de Fortul organizado en su área rural por 57 veredas, agrupadas en 5 distritos y un sexto Distrito lo conforma el casco urbano además tenemos nueve centros poblados como son:
* NUEVO CARANAL
* PALMARITO
* EL MORDISCO
* PUERTO GLORIA
* LA VEINTE
* SAN FRANCISCO
* SITIO NUEVO
* TOLUA
* MATECAÑA
El área urbana conformada por 14 barrios forma un distrito adicional quienes en conjunto con el área rural complementan la organización territorial del municipio de Fortul.
Contamos además, con dos cabildos indígenas ubicados en la parte alta del municipio La Comunidad Cibariza de la Etnia U´WAS (vereda Cerro Alto), y en la parte plana sector Nuevo Horizonte se halla el Cabildo Indígena Cusay la Colorada de la Etnia Guahibo con un total aproximadamente de 300 y 1200 integrantes respectivamente.
La mayor concentración de población se halla en los sectores de Caranal centro poblado reconocido como una inspección de policía junto con los centros poblados de La Veinte y Mata de Caña.
Límites del municipio
Oriente:
Desde donde hallan los linderos de la Junta de Acción Comunal de las Inspección de Policía de Puerto Nidia en el Río Cusay, hasta los linderos de la Junta de Acción Comunal del Salem y la Primavera y de este punto línea recta sur norte hasta hallar el punto donde se corta el carreteable que va de Arauquita a la cabecera Municipal de Fortul, en el Caño Jujú o Salibón.
Occidente:
Desde donde se cortan las aguas del río Cusay con el límite del Departamento de Boyacá línea recta hasta el nacimiento del río Bojabá.
Norte:
Desde el nacimiento del río Bojabá y desde este punto línea recta suroeste hasta llegar al punto donde nace el Caño Jujú o Salibón y por esta aguas arriba hasta hallar el punto donde se corta el carreteable que de Arauquita conduce a la cabecera Municipal de Fortul, en el Caño JuJú o Salibón.
Sur:
Desde donde las aguas del río Cusay cortan los límites con Boyacá y por este río aguas abajo hasta encontrar los límites de la Junta de Acción Comunal de la Inspección de Puerto Nidia.
Extensión total:
1125 Km2
Extensión área urbana:
111 Km2
Extensión área rural:
1014 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar):
246 msnm
Temperatura media:
28º C
Distancia de referencia:
132
Las actividades humanas dentro del casco urbano están dadas por la venta de servicios básicos primarios y de bienes, como también por alguna transformación de materias primas.
Existen en el area financiera una sucursal del Banco Agrario además un comercio organizado de bienes y consumo (tiendas, almacenes, restaurantes, abastos, talleres y otros). También posee varias industrias de transformación de leche (lácteos) como principal actividad en el municipio. Cuenta además con una pista de aterrizaje para pequeñas aeronaves, pero carece de las más mínimas condiciones de seguridad, por tal razón no se realizan vuelos comerciales.
El area de influencia directa del casco urbano sobre el territorio se considera del 30% aproximado de su territorio, pues los municipios vecinos, Arauquita, Tame y Saravena, cubren la demanda de servicios y bienes restantes; así la dinámica urbana de este poblado es muy poca pues las personas del area rural acuden a los poblados anteriormente mencionados.
En la actualidad el casco urbano perdió su importancia como punto de descanso y prestación de servicios por mejoramiento de las vías vehiculares, esto redujo considerablemente los tiempos de transporte así fortul fue consumido por las otras urbes que garantizan a los habitantes de la región mayores granitas en la adquisición de bienes y servicios.
La intersección de una carretera de carácter nacional como es la marginal de la selva, con una vía de interés departamental que une el municipio con la inspección de la Esmeralda hace evidente su nueva dinámica económica entorno a los servicios para el transporte lo cual se reconoce pero no se ha potenciado.
Aéreas:
Fortul cuenta con un aeropuerto para aviones bimotor actualmente hace su ruta la empresa Aereopia.
Terrestres:
Por el Oriente se encuentra con carretera nacional que nos lleva Tame- Bogotá
Por el Occidente con la carretera nacional que nos comunica con Saravena.
Al Norte la carretera que nos lleva a la esmeralda corregimiento de Arauquita.
Y el sur caminos reales que nos comunican con veredas del municipio.
Fluviales:
No contamos con transporte fluvial.
Los dibujos: La parte superior esta representando el relieve montañoso, acompañado por el sol de los venados (típico del medio) una estrella como guía de nuestro municipio La parte de Fortul ocupando el primer lugar, acompañado de las palabras Arauca y Colombia, rodeando el nombre de nuestro municipio. En la parte central dos manos entrelazadas simbolizan la amistad, unión, fraternidad, amor, cordialidad, compañerismo. Las líneas rectas representan la rectitud, como valor perdurable de la comunidad. En posición oblicua se encuentra la bandera del municipio (colores amarillo, blanco azul suave) Al lado opuesto se encuentra un animal vacuno, una palma y garza corocora en su estero, representando todos estos elementos la riqueza maderera, ganadera, flora y fauna de nuestro suelo Fortuleño como parte de la gran riqueza y economía Araucana. Rodeando los elementos antes citados están las palabras: Progreso, Riqueza y Valor. Los colores blancos simbolizan la pureza , claridad y paz, el verde y demás son los colores propios que conforman la riqueza natural.
Amarillo: Significa las riquezas ganaderas y agrícolas que actualmente poseemos y que generalmente exportamos de nuestro territorio.
Blanco: Campaña de Paz que durante años se ha venido promoviendo
Azul: Representa las aguas que bañan nuestro territorio.
Autor:
Plinio Eduardo Ardila Morales
Letra:
CORO
Es Fortul es fortul tan galante
Cual la garza que posa en tu Paz, en tu Paz
Como símbolo de libre esperanza
La cultura en sus hijos es bonanza;
Como Dios en el hombre la Paz(Bis)
I
De sabana montaña y nevado
Que vigilan cual rayo fugaz
El terruño que es fruto de gente
Que ha escavado sus manos y frente;
Hoy sonríe en su humilde Hogar(Bis)
CORO
Es Fortul es fortul tan galante
Cual la garza que posa en tu Paz, en tu Paz
Como símbolo de libre esperanza
La cultura en sus hijos es bonanza;
Como Dios en el hombre la Paz(Bis)
II
En su seno aposenta humanismo
Que lo irradia de principio a fin
El labriego es ejemplo y constancia
Que en el surco se a hecho esperanza;
Que en el surco se a hecho esperanza;
Que incansable su lema es vivir(Bis)
CORO
Es Fortul es fortul tan galante
Cual la garza que posa en tu Paz, en tu Paz
Como símbolo de libre esperanza
La cultura en sus hijos es bonanza;
Como Dios en el hombre la Paz(Bis)
III
Es mi pueblo de todos hermanos
Que al unísono grita no mas, no mas
No dejemos que reine la envidia
Trascendente como el sol que brilla;
Siempre unidos busquemos la Paz(Bis)
CORO
Es Fortul es fortul tan galante
Cual la garza que posa en tu Paz, en tu Paz
Como símbolo de libre esperanza
La cultura en sus hijos es bonanza;
Como Dios en el hombre la Paz(Bis)
Fecha de fundación:
12 de febrero de 1874
Nombre del/los fundador (es):
Socorro Figueroa
Reseña histórica:
En la época de la conquista Nicolás de Federman hace contacto con los Jesuitas en 1538, por lo cual el misionero José Gumilla en apoyo inicia la evangelización. Los aborígenes de esta región entran en contacto con los Jesuitas misioneros quienes vivían en tribus nómadas (actualmente seminómadas) en actividades recolectoras, caza y pesca. En el mes de mayo de 1797 se realizó el primer censo de La Soledad de Cravo Norte, pues así se llamaba para entonces contando con 205 hombres y mujeres de las etnias Guahibos y Chiricoas. Posteriormente en 1874 el Venezolano don Socorro Figueroa ingresa a esta región con el propósito de poblar con ganado esta inmensa llanura, se apodera del sitio denominado el cajón de los ríos Cravo y Casanare quién con su familia y obreros incrementa la población.
También se integran a esta población Los Capuchinos que a la tarea de la catequización y al amparo de los Venezolanos incrementan la población del hoy llamado Cravo Norte. Los Frailes Capuchinos constituyeron 5 pueblos indígenas entre ellos el denominado La Soledad de Cravo (nombre como primeramente se le llamó a Cravo Norte) fundamento demográfico que dio origen al actual Cravo Norte. Marcaba el calendario 1790. El caserío estuvo ubicado a 2 kilómetros de la desembocadura del rio Cravo sobre el Casanare, en el sitio llamado actualmente Pueblo Viejo. En el mes de mayo de 1906 recibió la visita que practicara entonces el intendente del Meta General Luis Martín Nieto, a la provincia de Arauca. Los Craveños le presentaron la sugerencia de trasladar el poblado al lugar que ocupa hoy día y tal petición fue atendida de inmediato. Como consecuencia del fastuoso comercio mundial de la pluma de garza a finales del siglo XIX y al hecho de ser elevada Arauca al rango de comisaría, el núcleo humano de Cravo Norte fue elevado por primera vez a Municipio condición que mantuvo hasta 1925. Hacia ese año el pueblo fue azotado por la violencia y quedó convertido en escombros y desoladas cenizas.
Pasan los años y a través de las reformas constitucionales para el 13 de abril de 1987 mediante Decreto No. 677 Cravo Norte fue erigido Municipio, situación que hasta ahora se mantiene.
Esta conformado por la zona rural y urbana, la zona rural se encuentra conformada por 19 Veredas, conocidas por los nombres de San José, El Aeropuerto, La Comarca, Los Pasados, Lejanías de Juriepe, Samuco, Cinaruco, Campo Abierto, Cumare, El Corozo, La Esperanza, Los Laureles, Santa Maria la Virgen, Juriepe, Los Caballos, San Rafael de los llanos, Agualinda, Veladero y Buenos aires.
La zona urbana se divide en seis (6) barrios conocidos con los nombres de: El Progreso, el Centro, el 20 de julio, el Triunfo, el Estero, Villa Llano.
Cravo Norte, su cabecera municipal, dista de Arauca capital 142 kilómetros.
Descripción Física:
El Municipio de Cravo Norte está situado en el ángulo sur oriental del trapezoide araucano, con una extensión aproximada de 5.301 km2, lo que equivale aproximadamente al 24% de la superficie del departamento.
Se halla encajonado por las siguientes coordenadas geográficas: 70 grados y 30 minutos de longitud oriental y 6 y 8 grados de latitud norte, según el medidor de greenwich.
Límites del municipio:
Limita al norte con el de municipio de Arauca, desde la desembocadura del río Ele en el río Cravo, en línea recta al nacimiento del Caño La Virgen en los raudales del Porvenir, por estas aguas abajo hasta los límites con La República Bolivariana de Venezuela, Por el Sur Departamento de Casanare, por el sitio denominado el Loro (Arauca), sobre el río Casanare, por esta agua abajo hasta el mojón número 13, que marca los límites con La República Bolivariana de Venezuela; por el Occidente con el municipio de Puerto Rondón, desde el sitio denominado el Loro sobre los márgenes del Casanare, línea recta a la confluencia de los ríos Ele y Cravo; por el Oriente con La República Bolivariana de Venezuela, desde el río Cinaruco, corta la línea amojonada que marca límites con la República Bolivariana de Venezuela y por este al mojón trece (13) situado en el sitio conocido como apostadero del Meta, sobre el río del mismo nombre.
Extensión total:
5.301 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar):
124
Temperatura media:
27º C
Distancia de referencia:
142 Km de Arauca
Hidrografía:
El Municipio de Cravo Norte posee un gran potencial hídrico con influencia de las cuencas de los ríos Casanare, Limón y Caño Negro. El Caño El Medio enriquece las aguas del Rio Cravo, que a su vez toma las aguas del Caño Cumare y es tributario del Casanare. Dada su gran importancia para el transporte, es necesario establecer convenios con el Departamento del Casanare para su protección y conservación. La cuenca del Rio Limón y Caño Negro tiene influencia directa sobre los Municipios de Arauca, Arauquita, Cravo Norte y Fortul; donde el complejo petrolero de Caño Limón, la construcción de vías y la actividad colonizadora ha alterado y modificado la cuenca hasta tal punto que hay que definir nuevos límites por la dinámica introducida de la acción antrópica. El río Limón y Caño Negro sirven de regulación entre las dos grandes cuencas la del Arauca y la del Casanare. El complejo Caño Limón construyó sus instalaciones en el área de la Laguna del Lipa, taponando el curso del río Bayonero y Caño Limón ocasionando la destrucción de la laguna y pérdida de la biodiversidad, problema que ha influido directamente sobre el Rio Cravo Norte por la reducción del caudal hídrico.
Ganadería:
La actividad económica más importante es la explotación ganadera, conformada básicamente por ganado vacuno en las modalidades de cría y levante, con animales criollos cruzados con Cebú, su alimentación básica son las gramíneas propias de la región. La población bovina se calcula en 44.700 reses, para 1998, en un 99% predomina el cruce criollo y cebú, en los últimos dos años se han incorporado a la región razas como: Angus, Simmental, Charolais y Pardo Suizo.
En un 100% la ganadería del municipio es de tipo extensivo y su alimentación se basa en el consumo de pastos naturales. Entre las gramíneas naturales más comunes se determinan la Guaratara, la Carretera, La Lamedora. Los pastos artificiales más predominantes en la zona son: la Brachiaria, Decumbens y Humidícola. Como fuente de suplemento mineral se utiliza la sal mineralizada.
Agricultura:
La agricultura no es significativa en la economía del Municipio, es de subsistencia, se encuentra localizada en las vegas de los ríos y caños y al pie de los bosques de galería, donde los suelos presentan algún grado de fertilidad y el transporte de los productos es factible. El manejo de los cultivos es de tipo tradicional, no hay vocación ni tradición.
La producción agrícola del Municipio está representada en cultivos como yuca, plátano, maíz, caña panelera, y algunos frutales como cítricos, piña, guanábana y papaya y en pequeñas cantidades se siembra tabaco.
Aéreas:
Existe la ruta Cravo Norte - Arauca, con la empresa LANS (Líneas Aéreas de Norte de Santander) de lunes a sábado, un vuelo diario con capacidad para tres pasajeros.
Terrestres:
La ruta Cravo Norte - Arauca es la vía principal, con extensión de 142 kilómetros, la cual está construida a nivel de terraplén y parcialmente a nivel granular. Actualmente, el municipio cuenta con una (1) línea de buseta intermunicipal, que presta el servicio de transporte de personas y carga, con una ruta diaria en temporada de invierno de 5:30 a.m. y en temporada de verano con dos rutas de 5:30 a.m. y 12:00 m., prestada por Sugamuxi S.A.
La carretera Cravo Norte - Puerto Rondón con extensión de 130 kilómetros la cual se halla construida parcialmente a nivel de terraplén, sólo transitable en época de verano.
La carretera Cravo Norte - La Virgen, con una extensión de 92 kilómetros existe solamente el diseño de la vía.
Las vías rurales son en algunas veredas inexistentes, el traslado hacia la cabecera municipal se hace por caminos de herradura o trochas.
Fluviales:
Se realiza a través de los cauces de los ríos Cravo Norte en época de invierno hacia las veredas aledañas.
Los ríos Meta y Casanare navegables durante todo el año, existiendo comunicación con Puerto López (Meta) y época de invierno por el Casanare arriba surge la ruta Cravo Norte - Puerto Rondón, prestado por la empresa de transportes La Nury.
Autor:
Luis Caropresse Quintero
Audio:
Letra:
HIMNO DE CRAVO NORTE
CORO
Un canto Cravo Norte de unión,
lucha y progreso
con júbilo queremos
tus hijos entonar.
Himno de fe en lo nuestro
de amor y de esperanza,
baluarte de la patria
¡Llanura tropical!
I
En tu suelo, tapiz de esmeralda,
tus ganados se miran pastar
y tus ríos cadenciosos esparcen
por tus vegas su limo feraz.
II
Tus llaneros de insigne abolengo,
provenientes de hermana nación,
te fundaron con sanos principios
conviviendo del indio en unión.
III
Atalayas semejan tus médanos,
el río Cravo acaricia tu pie
y un abrazo le da al Casanare
cuando vierte sus aguas en él.
IV
Cravo Norte, acuarela del llano
tus ocasos de plata y carmín,
acordonan bandadas de garzas
en su vuelo al distante confín.
V
Tierra altiva de toro y caballo,
alma y nervio de la tradición
es tu orgullo el cantar sabanero
y el festivo joropo tu son.
VI
¡Salve Cravo y tus pampas abiertas,
Paradigmas de la libertad!
Si tu suelo atesora riquezas,
es tu gente el mejor capital.
Foto: Arauquita
Arauquita es un municipio colombiano, en el departamento de Arauca. Fundado como San Lorenzo en 1675 por misioneros jesuitas liderados por el padre Bernabé González; durante la Colonia se adoptó el nombre de El Guadual, hasta que en 1920 la población fue rebautizada como Arauquita. Fue erigido municipio en 1971.
El municipio de Arauquita por su localización estratégica, es el epicentro de la vía alterna a la Ruta de los Libertadores que comunica el mar Caribe con el mar Pacífico desde Caracas Venezuela hasta el Puerto de Buenaventura; en su contexto territorial es conocido como el más grande dentro del Departamento de Arauca.
El Municipio de Arauquita pertenece a la cuenca del río Orinoco. Cuenta con abundantes cursos de agua, que nacen en su mayoría en la Cordillera Oriental y corren en dirección Este a través de un terreno plano, lo que origina en su trayecto numerosos ríos y caños secundarios. La gran riqueza hídrica representada lagunas y humedales así como en numerosos ríos, caños y quebradas que bañan el municipio. Entre los principales ríos o caños están el río Arauca, el Lipa, el Ele y el Río Caranal; estas arterias fluviales conforman las principales cuencas y subcuencas presentes en el municipio.
Sitio web: http://www.arauquita-arauca.gov.co
El municipio de Arauquita está ubicado en la República de Colombia sobre la margen derecha del Río Arauca . en el sector norte y centro del departamento de Arauca y tiene una extensión territorial de aproximadamente de 3.281,23 km²
El Municipio de Arauquita pertenece a la cuenca del río Orinoco. Cuenta con abundantes cursos de agua, que nacen en su mayoría en la Cordillera Oriental y corren en dirección Este a través de un terreno plano, lo que origina en su trayecto numerosos ríos y caños secundarios.
se fundó en el año de 1.675 con el nombre de San Lorenzo, luego el centro poblado se desplazó cinco kilómetros ribera abajo y se denominó El Guadual; posteriormente derivó su nombre del memorable diminutivo de ARAUCA.
Antes de la llegada de los españoles al municipio de Arauquita, el territorio se hallaba habitado por diferentes grupos aborígenes. El poblamiento de Arauquita tiene diversos orígenes destacándose los siguientes momentos históricos:
Poblamiento nativo o indígena: siendo los primeros los Macaguanes y Tames, aunque existieron muchas tribus, pero gran parte fueron extinguidos, sobreviviendo en jurisdicción de Arauquita el grupo Étnico de los Guahibos con una población muy reducida y cuya dedicación es básicamente la caza, pesca y alguna agricultura incipiente en métodos tradicionales. Colonización española y Venezolana: La primera iniciada en los años de 1675 cuando se fundó la población de San Lorenzo que luego se llamó Arauquita y la segunda iniciada en 1820 donde la población llegada era principalmente colonos venezolanos que iniciaron la agricultura.
Colonización Dirigida: Este proceso fue auspiciado por el gobierno nacional, dentro de la política de poblamiento de vastas regiones de los llanos orientales. En 1962 el INCORA con la adjudicación de tierras baldías propició una migración abundante de familias hacia los terrenos de Arauquita, fundándose caseríos como El Oasis, Aguachica, El troncal, La Esmeralda, Campamento.
ARAUQUITA fue erigido como municipio en 1.943 luego se convirtió en corregimiento y perteneció al municipio de Tame como inspección de policía hasta 1.971, año en el que fue elevado nuevamente al rango de municipio mediante el Decreto No. 1447.
Descripción Física:
El Municipio de Arauquita está ubicado en la República de Colombia sobre la margen derecha del Río Arauca . en el sector norte y centro del departamento de Arauca y tiene una extensión territorial de aproximadamente de 3.281,23 km2
El Municipio de Arauquita pertenece a la cuenca del río Orinoco. Cuenta con abundantes cursos de agua, que nacen en su mayoría en la Cordillera Oriental y corren en dirección Este a través de un terreno plano, lo que origina en su trayecto numerosos ríos y caños secundarios. La gran riqueza hídrica representada lagunas y humedales así como en numerosos ríos, caños y quebradas que bañan el municipio. Entre los principales ríos o caños están el río Arauca, el Lipa, el Ele y el Río Caranal; estas arterias fluviales conforman las principales cuencas y subcuencas presentes en el municipio subdivididas así:
La Subcuenca del río Arauca, localizada al norte del municipio a al cual drenan algunos caños de moderada importancia como son: El Caño Salibón o Jujú, El Curitero, el Troncal, Brazo Bayonero, Brazo Gaviotas y Caño Agua limón, entre los principales, otros de menor importancia el Terciario y el Matapalito.
El municipio de Arauquita por su localización estratégica, es el epicentro de la vía alterna a la Ruta de los Libertadores que comunica el mar Caribe con el mar Pacífico desde Caracas Venezuela hasta el Puerto de Buenaventura; en su contexto territorial es conocido como el más grande dentro del Departamento de Arauca.
Oriente:
Con el Municipio de Arauca fisiográficamente en la región de los llanos orientales
Occidente:
Con el Municipio de Saravena en una extensión de 25 kilómetros aproximadamente
Norte:
En toda su extensión con la República de Venezuela siendo limite natural el río Arauca
Sur:
Con el Municipio de Puerto Rondón.
Suroccidente:
Con los municipios de Fortúl y Tame.
Ganadería:
El sistema de explotación ganadera predominante es el semi-extensivo de ciclo completo con cría, levante y ceba, observándose la tendencia a incrementarse la ganadería de doble propósito, con cruces de Cebú con Holstein, Pardo suizo y Normando. Las fincas corresponden a un 85% a medianos y pequeños productores, con extensiones promedio de 40 Hectáreas
Agricultura:
Fundada en 1.675 por Jesuitas misioneros, con sayales por armadura fomentaron la agricultura en San Lorenzo, e hicieron su primer conglomerado indígena, es así como Arauquita, antiguamente llamada "El Guadual", se convertiría en la principal despensa agrícola de la capital Araucana.
El Municipio de Arauquita deriva su economía del cultivo del plátano con 6.000 Hectáreas; cacao con 3.200 Hectáreas y producción de 1.950 toneladas/año de caña panelera y cultivos transitorios como yuca, maíz, Caraota y arroz, siendo estas actividades la base económica del municipio.
Industria Manufacturera, Comercio y Servicios:
La industria responde a necesidades inherentes al desarrollo de la vida diaria de los habitantes del casco urbano como son: Talleres de ornamentación, mecánica, Carpintería, Industria Chocolatera, de Confecciones, de la Construcción, bloqueras, procesadores de Cacao, molinos de arroz, trapiches y el comercio de combustibles provenientes de Venezuela.
Extracción de Hidrocarburos:
En Arauquita se encuentra ubicado el complejo petrolero de Caño Limón, en donde se explotan hidrocarburos por parte de la Asociación Cravo Norte conformada por la Occidental de Colombia. Hoy, esta actividad le representa al municipio unos ingresos por regalías de $ 5.000 millones de pesos promedio anual con un comportamiento creciente por nuevas exploraciones.
La explotación de hidrocarburos ha representado para el municipio el renglón de mayor relevancia dentro de la actividad económica, luego que genera la mayoría de empleos a la población, incrementando el ingreso percapita de sus habitantes y mejoras en la infraestructura vial, apoyo a saneamiento básico, educación y salud del municipio específicamente en la zona de influencia.
Laguna de la Vieja. Monumento a los lanceros. Plazoleta de encuentro Bolivar y Santander. Rio Tame. Rio Gaulabao. Estadero la Chamiza. Estadero las Cachamas. Estadero el mirador.
Aéreas:
Directamente no tiene acceso aéreo nuestro municipio. Pero por medio del aeropuerto de la ciudad de Arauca y del municipiode Saravena, podemos llegar desde cualquier parte del país, por este medio de transporte.
Terrestres:
Partiendo desde la capital existen tres opciones para acceder al municipio. En primer lugar encontramos la via Bogotá - Bucarmanga - Pamplona - Saravena- Arauquita por la vía de la soberanía. Otra opción es Bogotá - Sogamoso- Socha - Sácama - Tame - Saravena - Arauquita, y una ultima opción es Bogotá - Villavicencia - Yopal - Corozal - Tame - Saravena - Arauca por la via El corredor Fronterizo. (Información Suministrada por el topógrafo Luis Mauricio Ruiz Pedraza).
Fluviales:
Nuestra región cuanta con la via fluvial del rio Arauca, y el brazo bayonero, que nos dan falicidades para transportarnos a los municipios de Peruto Nariño, la vereda San Lorenzo, y de Arauquita al vecino país de Venezuela y a los centros poblados del Troncal, la Pesquera, La Reinera y el Centro de Producción o Area Industrial de Caño Limón.(Información Suministrada por el topógrafo Luis Mauricio Ruiz Pedraza).
Escudo:
De forma Romana dividido en cuatro cuarteles; en la parte superior ordenando el escudo se encuentra una cinta que reza "ARAUQUITA TIERRA DE TODOS".
El cuartel superior izquierdo con fondo verde significa la intensidad y variedad de nuestra flora; sobre el una cabeza de res y una mazorca de cacao significan la riqueza ganadera y el emporio potencial económico del municipio.
En el cuartel superior derecho se observa un paisaje típico surcado por el río Arauca que baña nuestras riveras, simbolizando el cordón umbilical de nuestra hermandad Bolivariana con Venezuela. Una torre petrolera que nos recordara la fragilidad intemporal de nuestra riqueza no renovable. El Bongo representa aquellas embarcaciones que forjaron el desarrollo agrícola y comercial a través de nuestra arteria fluvial.
El cuartel inferior izquierdo con fondo blanco simboliza la paz; sobre el los instrumentos de la Negrera que encarnan la cultura y ancestros Arauquiteños. Hecho originado por motivaciones autóctonas e inducido por asimilación que adquirió con el correr del tiempo peculiaridades propias de grupos humanos que nacen y se realizan.
El cuartel inferior derecho con fondo marrón simboliza la fertilidad de nuestras tierras. Presenta un rostro indígena que hace honor a estos; los verdaderos dueños y depositarios de nuestra realidad histórica.
En la parte posterior del escudo se encuentra adosada una lanza que enarbola la lucha primigenia y patriota que por la libertad de nuestros suelos liberaron llaneros harapientos.
En la parte inferior soportando el escudo se encuentran dos espigas de de heliconias entrecruzadas por sus tallos, haciendo honor a la flora tropical que brota de nuestro suelo y las nobles labranzas de la agricultura.
Autor: José Amado Serpa Sepúlveda.
Bandera
Verde: Significa la riqueza que tenemos en especies vivas y el inmenso manto de flora del Municipio.
Blanco: Significa la paz y convivencia del hombre entre si y la naturaleza misma.
Marrón: Representa el potencial de riqueza del suelo y el subsuelo.
Autor: Jair Gonzalo Acevedo Galíndez
Audio:
Es mi tierra un orgullo indecible
Don celeste y rica por doquier,
Tu hermosura es algo indescriptible
Tu nativo de gran sensatez
Suave aroma exhalan tus flores,
¡oh! Arauquita, te amo y te venero
alborada de trinos cantores
que te irisan con su mil colores
y embellecen surcando tu cielo
El creador quien premio tu subsuelo
de oro negro y con gran fertilidad,
arauquita terruño llanero
fuente viva del cacaotero
fiel remanso de paz y hermandad.
Gente humilde son tus habitantes
Pueblo noble de alteza real,
enarbolo feliz tu estandarte
y prometo al mundo mostrarte
como insignia de cordialidad.
Río Arauca vertiente bendita
en mi canto te brindo mi loor
tu caudal a soñar incita
es del mundo todo lo mejor.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Arauca es el municipio capital del departamento de Arauca en Colombia . Su nombre completo es Villa de Santa Bárbara de Arauca (actualmente no utilizado) y está localizada en las coordenadas geográficas N 07° 05′ 25″ - W 70° 45′ 42″, sobre el margen sur del río que lleva el mismo nombre . Limita con la República Bolivariana de Venezuela al norte, con la cual está conectada mediante el Puente Internacional José Antonio Páez y se comunica por vía terrestre hacia el centro de Colombia mediante la Ruta de los Libertadores que une a las ciudades de Caracas y Bogotá .
Arauca según el relato colonizador antes de 1780 era una caserío indígena arawak (que se ubicaba donde hoy se encuentra el parque Caldas). El 4 de diciembre de 1780 llega el Pbro. Juan Isidro Daboín perteneciente a la Compañía de Jesús, proveniente de Barinas. Para estas mismas fechas se construye la primera parroquia en cercanías a la catedral actual. Para 1816 la población de Arauca es escenario de paso y reclutamiento de las tropas lideradas por Simón Bolívar. Constituyéndose así por un lapso de cuatro meses como capital de la República de la Nueva Granada. En 1899 las relaciones colombo-venezolanas llegaron al punto más crítico, siendo Arauca tomada bajo control de las tropas federales venezolanas con el consentimiento y la participación de miembros liberares quienes participarían en la Guerra de los mil días al lado del General Foción Soto y Rafael Uribe Uribe. En medio de la consternación política y la hegemonía de la élite conservadora, Antonio Laverde se subleva contra la autoridad conservadora boyacense, creando estrago a la autoridad local y fomentando la secesión de Arauca con Boyacá, es militarmente derrotado y emigró a Venezuela. Para 1911 es erigido corregimiento por ordenanza departamental de Boyacá y por Ley. Este mismo año se crea la Prefectura Apostólica siendo el obispo francés Monseñor Émile Larqueré su primer encargado.
En 1916 se instaura el régimen independentista de Humberto Gómez y Arévalo Cedeño, quienes proclamaron la independencia de la población y del actual territorio departamental. La República de Arauca aunque no contó con el reconocimiento formal de ninguna entidad Estatal, fue una clara expresión de la abnegación y el olvido que ha sufrido esta región. Durante la toma del poder en las vísperas a la independencia fue tomada el cuartel de la Guardia Nacional Colombiana, "como resultado de ese ataque murieron el comisario especial, General Esteban Escallón y el Coronel Pedro Ramírez con ocho de sus compañeros. Gómez y sus subalternos quemaron los archivos de la comisaría especial, juzgado del circuito y Alcaldía; se robaron más de dos mil pesos de la aduana y administración de la hacienda; robaron también ganado vacuno, bestias y dinero en no despreciable cantidad, a cuantas personas pudientes hallaron; incendiaron el pueblo de El Viento y algunas casas de fundaciones aisladas de los poblados; a un honrado ciudadano que se negó a entregarles determinada suma de dinero le amarraron una soga al cuello y lo colgaron a un palo, atándolo después a la cola de un caballo. En el incendio de El Viento, aparte de las casas que se quemaron, quedó reducido a cenizas a un almacén que contenía valiosas existencias". A partir de estos hechos en 1917 el corregimiento de El Viento pasa a ser parte de Venezuela, esto debido a la imposibilidad de Colombia en defender sus territorios. Para este mismo año arriban la misión de las Hijas de la Caridad (Vicentinas) en cabeza de la hermana francesa Sor Marie Margarite Desplat.
En 1953 es centro de apoyo de las guerrillas liberales de Guadalupe Salcedo durante la época de violencia de la década de los cincuenta. Durante estos años Arauca vuelve a ser centro político de la región, siendo sitio de reunión de las fuerzas guerrilleras con el gobierno militar del General Gustavo Rojas Pinilla para el año de 1955. Para este mismo año el corregimiento de Arauca se convierte en capital de la Intendencia Nacional del Arauca en cabeza del Jefe Civil y Militar My. Alfonso Lamus y el My. César Ferro Duque. Para el año de 1958 la empresa Avianca inaugura vuelos desde esta ciudad realizando rutas regionales y nacionales hacia Cúcuta, Bogotá y Medellín. En 1959 se convierte en Municipio siendo su encargado inmediato Alberto Pérez Delgado. El municipio de Arauca no fue ajeno a la presencia de los grupos guerrilleros que en la actualidad operan. En 1968 se origina el frente Domingo Laín Sáenz del ELN como producto de las colonizaciones del sarare araucano, un año después haría presencia el décimo frente de las FARC-EP. La Prefectura Apostólica de Arauca es elevada a Vicaría Apostólica siendo su primer encargado el obispo Monseñor Jesús Emilio Jaramillo de la comunidad Misiones de Yarumal de Monseñor Miguel Builes. En 1974 llegan los primeros misioneros evangélicos provenientes de Bogotá siendo la Misión de la Iglesia Pentecostal la primera en tener feligresía. Para el año 1978 son derribadas las palmeras en la denominada Avenida de las Maporas, debido al deterioro físico de las mismas y el plan de pavimentación de las principales calles de Arauca.
En 1983 se produce el boom petrolero de Arauca, gracias al descubrimiento del pozo petrolero de Caño Limón en el área rural del municipio, para el año siguiente se da inicio a las operaciones de la Asociación Cravo-Norte por parte de las empresas OXY y Ecopetrol. A partir de la fecha se produce la expansión de la población del municipio pasando de 14.000 habitantes a 30.000 en menos de 7 años. Se da inicio a las funciones de la Diócesis de Arauca a mediados de 1984, bajo la supervisión de la Arquidiócesis de Nueva Pamplona, contando con territorialidad en los municipios de Arauca (Arauca, Cravo Norte), Arauquita, Saravena (Saravena, Fortul), Tame (Tame, Puerto Rondón) en la intendencia de Arauca; La Cabuya en la Intendencia de Casanare; La Salina, Chita y Cubará en el Departamento de Boyacá, siendo su primer Obispo en Cátedra Monseñor Jesús Emilio Jaramillo, que posteriormente será asesinado por el ELN en inmediaciones del área rural del municipio vecino de Arauquita en 1989. Para 1990 es nombrado obispo de Arauca en su reemplazo Arcadio Bernal Supelano.
Para 1988 se llevan a cabo las primeras elecciones municipales de forma directa de acuerdo a la Ley 001/86, siendo los primeros candidatos el Licenciado Julio Acosta Bernal y el abogado Manuel Caropresse Méndez, siendo el primero vencedero de los comicios municipales. En 1990 se da inicio a la construcción de obras de infraestructura entre las cuales podemos encontrar la villa olímpica, que constaba de un Estadio de Fútbol (Estadio Municipal Julio Acosta Bernal) con aforo para 4.500 personas, Velódromo (Miguel Ángel Bermúdez) y la Manga de Coleo (Chapín Bello). Para el año de 1991 de acuerdo a la nueva constitución política, se llaman a elecciones en las cuales participan como candidatos José Gregorio González Cisneros "Goyo" y Manuel Caropresse Méndez, siendo "Goyo" el vencedor de estos comicios para un periodo de tres años. Durante su periodo el pueblo de Arauca pudo dar una solución a las frecuentes inundaciones construyendo el dique perimetral, que lleva actualmente su nombre, por parte de interventores Holandeses. De igual forma se lleva a cabo la primera construcción de la red de alcantarillado con estándares internacionales por parte de firmas francesas. Para el año de 1993 es elegido alcalde el médico Ricardo Alvarado Bestene frente a su inmediato rival el abogado Caropresse Méndez. En la administración Alvarado se destaca la construcción del Centro Administrativo Municipal "El Arauco" con la idea de concentrar todas las secciones de la administración municipal en un solo lugar, ya que la Alcaldía funcionaba en antiguas casas y en instalaciones aisladas entre sí, de igual forma se fortaleció la red de salud.
Las siguientes elecciones son ganadas por el Ingeniero Marcos Ataya Arias frente al abogado Caropresse Méndez. Ataya Arias puso en funcionamiento obras que habías sido dejada en obra negra de las anteriores administraciones como la Piscina con Olas ó Acuaparque las Toninas y el Coliseo Cubierto. Su ejercicio como burgomaestre se centró en el buen manejo de la administración pública formando así la Caja de Compensación de Arauca COMFIAR para el manejo de atención a la población vulnerable y ser ente de recreación para los funcionarios y beneficiarios. Igualmente fomentó la construcción de carreteables para la sabana y el incentivo en el fortalecimiento del hato ganadero con ayuda de los Fondos de Crédito Empresariales. Iliana Baroní Colmenares esposa de "Goyo" ganó las elecciones municipales derrotando por poco margen a Caropresse Méndez, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar la alcaldía. Su administración se centró en el tema de la mujer y beneficios a la mujeres cabeza de hogar.
Para la elección siguiente el Abogado Manuel Caropresse Méndez se candidaturiza a la gobernación, siendo el primer candidato que en 5 oportunidades no pudo acceder a la alcaldía pero que en su primera oportunidad gana una curul en la Cámara de Representantes. Esta elección fue la primera en la que se presentó un candidato evangélico Onofre Hernández Benítez, el cual perdió en un cabeza a cabeza con el médico Jorge Apolinar Cedeño Parales. En 2003 fue elegido para un periodo de cuatro años de acuerdo a reforma constitucional Hernando Posso Parales. Esta administración puso en marcha un proyecto de reestructuración. al mismo tiempo que se cerró por 3 años el Acuaparque municipal llevándolo casi a su destrucción. Finalmente se entregan todas las obras y reapertura de las mismas. Para octubre de 2007 vence el periodista William Reyes Cadena frente a la candidata Carmen Sirenia Saray Tovar esposa del fallecido Marcos Ataya Arias, no obstante William Reyes Cadena es destituido el 5 de noviembre de 2009 al comprobarse que había invertido dinero de las regalías del municipio en firmas captadoras de dinero, desapareciendo cerca de 3.000 millones de pesos.
El proceso de urbanización del municipio de Arauca ha sido notable, como consecuencia de una fuerte migración motivada tanto por actividad petrolera como por la violencia política y desmovilización de Colombia . Este posee una población de 73.000 habitantes, la cual se triplicó en 15 años, desde el 1985 hasta el 2000 .
La cantidad ha ido aumentándose aún más al paso de los años.
Arauca como Comisaría fue creada mediante decreto 306 de marzo 24 de 1.911
Comisarios:
Por decreto No. 113 de Enero 2 de 1.955 se elevada la comisaría de Arauca a la categoría de intendencia nacional de la república de Colombia.
Intendentes:
A partir de la constitución del año 1991 se crearon los nuevos departamentos y se dio el inicio a la elección popular de gobernadores.
Gobernadores de Arauca elección popular:
Dimensión: dos metros cuarenta centímetros (2,40M) de largo por un metro ochenta centímetros (1,80 M) de ancho, distribuída en dos franjas horizontales, de color encarnado la superior y verde esmeralda la inferior.
El color rojo significa la sangre derramada por los aguerridos soldados llaneros en las gestas emancipadoras.
El color verde esmeralda significa el inmenso de la llanura.
Adoptado por el Decreto No. 411 de 1979
Autor: Aníbal Soriano Jiménez
Adoptado por el Decreto No. 411 de 1979 Autor: Aníbal Soriano Jiménez

De forma suiza, dividido por un río en dos cuarteles principales: el superior dividido a su vez por una palmera enhiesta significando la altivez del habitante de la llanura.
En la parte izquierda del cuartel superior, se observa en gama multicolor un paisaje típico llanero, como puesto por un rojo sol poniente, un manto de llanura verde amarillento, dos palmeras solitarias, y una pequeña laguna o charca en la que se encuentra una garza blanca, una de las especies más abundantes en el llano. En la parte superior derecha , sobre fondo rosa, se puede ver una testuz o cabeza de res, significando la riqueza ganadera de la llanura araucana.
El río que divide el escudo en dos cuarteles principales, significa la rica red hidrográfica que cruza el territorio del Departamento.
El cuartel inferior en fondo blanco platino, consta de un gorro frigio emblema de libertad, ubicado sobre treinta y tres líneas verticales, las que significan las cuerdas del arpa, uno de los instrumentos musicales autóctonos del folclor llanero.
En la parte posterior del Escudo, se encuentran entrecruzadas una lanza y un arma de fuego rústica, prototipo de las utilizadas por los llaneros en las batallas libertadoras.
En la parte inferior bordeando el Escudo, se lee la palabra ARAUCA..

Coro.
Cantemos araucanos
las glorias de las pampas,
ya vienen los centauros
de nuestra inmensidad
parece que se escuchan
los choques de las lanzas
que en Boyacá nos dieron
eterna libertad.
Coro.
Por ti, patria, daremos
las tardes de topacio
y hasta el corcel fogoso
de huracanada crin,
las garzas anhelantes
que cruzan el espacio
y las manos de seda
Que riegan el jardín.
Estrofa.
¡Oh! Arauca rumoroso
que lamiendo la planta
de la ciudad sultana
medas al ancho mar,
tu arruyo permanente
adormece las pampas,
y es una voz que canta
las glorias de otra edad.
Estrofa.
De Santander la espada
que dejó reluciente
brillar bajo este cielo
se mira hoy como ayer,
cuando a la patria grande
la amenacen de frente
el araucano altivo
la sabrá defender.
Estrofa.
Llegar al sacrificio
es por ti nuestro anhelo,
y al tricolor glorioso
defenderlo también,
mientras del sol los rayos
doren de Arauca el cielo,
marchemos que ya se oye
tocar a somatén.
Coro.
Cantemos araucanos...
Letra: Abelardo Madariaga
Música: Víctor Manuel Guerrero
La zona geográfica que hoy conocemos como departamento de Arauca, durante la Colonia y en la época republicana hasta 1.911, perteneció políticamente a la región de los Llanos (Casanare y Arauca) bajo la Audiencia de Tunja, al Estado Soberano de Boyacá, a la Provincia de Casanare y al Departamento de Boyacá. En el año citado se creó la Comisaría Especial de Arauca, segregándola de Boyacá, vigente hasta 1.953, cuando se creó la Intendencia Nacional de Arauca, que dejó de existir en 1.991 al entrar en vigencia la actual Constitución Política. La ciudad de Arauca es la capital regional desde 1.911.
El origen del poblamiento indígena es difícil de precisar. Se ha establecido que hacia 1.530 los Guahibos, Achaguas, Sálibas, Tunebos, Betoyes, Giraras y otros grupos habitaban las sabanas y las estribaciones de la cordillera. Algunos pertenecían a la nación Arawak. Esta palabra se tiene como gentilicio de lugares, el río, una tribu y un ave.
En 1.536 pasó por la región Jorge Spira y en 1.538 Nicolás de Federmán, ambos alemanes al mando de grupos de conquista.
En 1.628 en Tame empieza la colonización española que se prolonga hasta la fundación de la República. Durante esta dominación trajeron esclavos negros para el trabajo de las haciendas. Las tres étnias se mezclaron dando origen al criollo de la sabana, el llanero, el hombre de a caballo.
Hoy en el Departamento queda un grupo autóctono llanero en el área de la sabana: Arauca, Cravo Norte, Puerto Rondón y algo en Tame. En el año 2003 se estimó la población total departamental en 264.88 personas. Seguramente en los últimos veinticinco años llegaron 100 mil personas de todos los rincones de Colombia. En el área rural había 121.320 y en las cabeceras municipales 143.568.
Para el año 1985, el Presidente Belisario Betancur Cuartas aprobó el Presupuesto de Rentas y Gastos para la Intendencia Nacional de Arauca por 360 millones de pesos, expedido por el Consejo Intendencial el año anterior. En el año 2004, la Asamblea Departamental ha aprobado ajustes y adiciones presupuestales hasta completar 325 mil millones de pesos para la vigencia fiscal del año 2004. Comparando los presupuestos podemos decir que hay mil veces más recursos para el día, el año y el futuro.
En mayo de 1985, llegó el primer giro de recursos de participación de las regalías del petróleo y ya se había hecho un trabajo con cargo a las que seguirían llegando: la carretera destapada Arauquita - Arauca, inaugurada el 17 de febrero de ese año.
En el mismo año 1985, se elaboró un Plan Quinquenal que permitió el desarrollo de instalaciones y programas en salud, educación, vías intermunicipales y municipales y dotación de agua potable. Para esa fecha, sin regalías, se había completado la carretera Tame - Casanare y construido el puente en La Cabuya.
Con los recursos de las regalías, el cambio se dio en la red vial, tendido de redes eléctricas y ampliación de la matrícula escolar con la vinculación de centenares de docentes llegados de todo el país, atención médico - odontológica, créditos para estudio, vivienda y empresa pecuaria. En el maremagnum de la inmigración, el gobierno de Arauca tuvo que recibir y proteger, a partir del año 1985, a las gentes que llegaron y luego a sus hijos, que son araucanos y que, como sus padres le deben a este año todo lo que representa organizar una vida.
En el año 2003 el censo poblacional de la capital de Arauca se estimó en 85 mil habitantes, 64 mil en la zona urbano y 21 mil en la rural, y se registra el progreso urbano como en los otros seis municipios. Saravena, que no existía en 1.960, hoy tiene 45.850 habitantes. Una docena de caseríos apareció en el Sarare y los ríos Arauca y Casanare se comunicaron por carretera asfaltada.
La extracción del petróleo comenzó en 1.985 pero el año anterior, el 14 de abril, las incipientes instalaciones sufrieron el primer atentado terrorista. A partir de 1.991, cada Gobernador ha presentado a la Asamblea su plan de desarrollo para tres años. Hoy es para cuatro: todos han tenido su nombre y cada uno es la esperanza de grandes sectores sociales, incluyendo el alto gobierno.
Sin el petróleo, probablemente Arauca estaría cuarenta años atrás. Cravo Norte, Puerto Rondón, Arauquita y Tame no habrían despertado a las salas de computadores en sus colegios, aunque no tendrían tampoco las cicatrices de otra guerra más despiadada e injusta que la de los años que no se contaron. Sin embargo los acontecimientos los determinan múltiples factores: son el resultado de procesos históricos. Hoy Arauca proyecta su futuro con base en los valores humanos más que en millones de pesos.
El Departamento de Arauca está situado en el extremo norte de la región de la Orinoquia Colombiana, localizado entre los 06º, 02' 40" Y 07º 06' 13" la latitud norte y los 69º 25' 54" y 72º 22' 23" de longitud oeste.
La superficie es de 23.818 Km2 y limita por el norte con el río Arauca que lo separa de la República Bolivariana de Venezuela, por el este con la República Bolivariana de Venezuela, por el sur con los ríos Meta y Casanare, que lo separan del Departamento del Vichada, y Casanare y por el Oeste con el Departamento de Boyacá.
El relieve del Departamento está constituido por tres conjuntos morfológicos; la cordillera oriental, el piedemonte y la llanura aluvial. La cordillera Oriental en el occidente, representa aproximadamente la quinta parte de la superficie departamental y comprende elevaciones desde los 500m, en límites con el piedemonte, hasta los 5.380 m, en la Sierra Nevada del Cocuy; se caracteriza por las altas montañas, páramos cubiertos por pajanoles y frailejones, pendientes abruptas, fuertemente disectadas y vertientes bajas con bosque subandino.
La formación orográfica más destacada es la Sierra Nevada del Cocuy, la cual tiene entre sus accidentes más notables los cerros de La Plaza, La Piedra, El Diamante, Los Altos, Nievecitas y Los Osos, y las cuchillas Altamira y El Salitre. El área de piedemonte está conformada por conos, abanicos aluviales y terrazas de relieve plano a inclinado, cubierta de vegetación de sabana y bosque ecuatorial; por último, la llanura aluvial que se extiende desde el piedemonte hasta los límites con la República Bolivariana de Venezuela, el modelado es de terrazas y llanuras aluviales de desborde cubierta por vegetación de sabana inundable y por bosque de galería en las vegas de los ríos y caños.
Los vientos alisios del noreste y del sureste, el desplazamiento de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) y la cordillera oriental son los factores principales que determinan el comportamiento climático en el Departamento.
La faja longitudinal entre el piedemonte y el flanco oriental entre 1.000 y 2.000 m, sobre el nivel del mar es el área más lluviosa; su precipitación alcanza hasta 4.000 mm. anuales, en contraste con las áreas de menor lluviosidad, las cuales se ubican en alturas superiores a 4.000 m sobre el nivel del mar en la Sierra Nevada del Cocuy y en el sector oriental del departamento, donde la precipitación anual es menor de 1.500 mm. El régimen de lluvias es básicamente monomodal, con una temporada de lluvias que comprende los meses de marzo a noviembre.
En el territorio se encuentran los pisos términos cálido, templado, frío y nival. Comparte con el departamento de Boyacá el Parque Nacional Natural de El Cocuy.
Los vientos alisios del noreste y del sureste, el desplazamiento de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) y la cordillera oriental son los factores principales que determinan el comportamiento climático en el Departamento.
La faja longitudinal entre el piedemonte y el flanco oriental entre 1.000 y 2.000 m, sobre el nivel del mar es el área más lluviosa; su precipitación alcanza hasta 4.000 mm. anuales, en contraste con las áreas de menor lluviosidad, las cuales se ubican en alturas superiores a 4.000 m sobre el nivel del mar en la Sierra Nevada del Cocuy y en el sector oriental del departamento, donde la precipitación anual es menor de 1.500 mm. El régimen de lluvias es básicamente monomodal, con una temporada de lluvias que comprende los meses de marzo a noviembre.
En el territorio se encuentran los pisos términos cálido, templado, frío y nival. Comparte con el departamento de Boyacá el Parque Nacional Natural de El Cocuy.
La economía de Arauca se basa principalmente La explotación petrolera, la ganadería, la agricultura, los servicios y el comercio. La importancia del petróleo se refleja en su aporte al PIB departamental, el cual depende en gran medida de dicha actividad. La actividad ganadera se centra en la cría, levante y engorde de vacunos; su comercialización se dirige hacia Puerto López, Bucaramanga y Cúcuta.
La producción agrícola se destina principalmente a satisfacer la demanda local. Entre los cultivos se destacan el plátano, cacao, maíz tradicional, yuca, z secano mecanizado, café, arroz, caña panelera y fríjol. La pesca de bagre, bocachico y cachama constituye un renglón de cierta importancia; su producción se distribuye hacia Cúcuta, Bucaramanga, Ibagué, Cali y Santafé de Bogotá D.C.